"Hay casi 22 millones de afectados por coronavirus en el mundo", informó la OMS

19 de agosto 2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió este miércoles un informe sobre la pandemia. Los casos de covid-19 confirmados mediante pruebas de laboratorio y comunicados por los países a la OMS están a punto de llegar a los 22 millones. En 24 horas, la base de datos de la organización ha registrado 213.391 nuevos casos.

A nivel mundial las muertes directamente atribuidas al coronavirus denominado SARS-CoV-2 totalizan las 775.893, lo que representa 4.644 decesos más que en la víspera. La región de las Américas representa más de la mitad de casos confirmados globales y --según el último análisis de datos semanales realizado por la OMS-- cerca del 75 por ciento de fallecimientos por esta enfermedad.

Hasta el momento, las personas contaminadas y que han pasado un test de coronavirus en algún país de América suman 11,75 millones, con 90.810 casos en la última jornada. Europa, donde el virus ha resurgido en varios países, acumuló en las últimas 24 horas 25.244 casos confirmados, totalizando 3,84 millones en lo que va de la pandemia.

Detener la pandemia

La OMS consideró en su informe que una de las razones por las que no se ha podido detener la pandemia de coronavirus es debido a que los países no invirtieron lo necesario en hacer tests, en facilitar el aislamiento de los infectados, en rastrear sus contactos y en ponerlos en cuarentena.

"Estamos gastando miles de millones de dólares en estímulos fiscales, poniendo grandes cantidades de dinero para mitigar el impacto de este virus, pero no hemos invertido colectivamente en el proceso de diagnosticar, rastrear contactos y ponerlos en cuarentena", dijo el director del Departamento de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

Además, sostuvo que cada dólar invertido en esas medidas hubiese evitado mucho daño económico. "No hemos invertido lo suficiente en la arquitectura de salud pública, en la fuerza de trabajo de la sanidad... No hemos invertido lo necesario en esa parte de la ecuación", insistió el médico, uno de los grandes responsables en la organización internacional de la lucha contra la pandemia.

Como parte de esa reflexión, Ryan consideró que los tests, las cuarentenas y el rastreo de contactos serán "una parte inmensamente importante de la próxima fase" de la lucha contra el coronavirus, que se sigue propagando en el mundo. Recordó que los países que se centraron en esas medidas --particularmente en Asia-- lograron contener de forme eficiente los contagios.

Ryan dijo que también faltó invertir "en educación y en participación comunitaria", lo que hoy facilitaría que la gente aceptara más fácilmente estrategias como el uso de aplicaciones en teléfonos móviles para el rastreo de contactos. "Si la gente no participa y no quiere dar su información de contacto es obviamente porque tiene cierto temor sobre cómo se utilizará esa información. Entonces estamos frente a un problema de confianza", comentó el experto.

El experto animó a los gobiernos a "trabajar duro" para construir la confianza que se requiere para que la gente se sienta cómoda a la hora de dar información personal para ser contactada en caso de que luego se sepa que ha estado en un lugar que ha sido foco de contaminación, ya que insistió en que el seguimiento de los contactos estrechos de los infectados es la estrategia más adecuada para frenar la propagación del virus.

Fuente: Télam

COMPARTIR

Te puede interesar